¿A qué edad empieza a hablar un bebé?

 

Como ocurre con muchos aspectos del desarrollo de un bebé, el aprendizaje del lenguaje se produce gradualmente, a su propio ritmo.

Desde las primeras sílabas hasta las primeras frases, el bebé tendrá que aprender a reconocer las palabras y a utilizarlas para expresarse. Es una etapa importante de su desarrollo. Asumirá los códigos que todos utilizamos para comunicarnos y los hará suyos para poder interactuar con el mundo exterior.

Aunque los bebés empiezan a balbucear a partir de los 8 meses, no se puede decir que un bebé realmente hable antes de los 2 años, de media. Por supuesto, todos los niñ@s aprenden a su propio ritmo. ¿Te preguntas si tu peque está aprendiendo a hablar correctamente? ¿Te preguntas si lo está haciendo bien para su edad?

A continuación, encontrarás un pequeño resumen de cómo evoluciona el aprendizaje del lenguaje en los bebés.

¿A qué edad un bebé pronuncia sus primeras sílabas?

Después de los balbuceos, esos ruiditos y gorjeos que emite, el bebé empieza a combinar sonidos. Si bien entre los 2 y 3 meses estos sonidos son solo ruiditos, las consonantes comienzan a combinarse con las primeras vocales.

Los primeros sonidos «ba», «ma» o «pa» son rápidamente perceptibles, alrededor del 5º mes. Así, entre los 7 y 8 meses, el niño ya suele ser capaz de pronunciar su primer “papa”. Puede que a las mamás no les guste, pero la palabra «papá» es más fácil de pronunciar...

¡La primera palabra!

Los padres suelen mostrar mucho entusiasmo al escuchar las primeras palabras, lo que estimula al bebé a seguir intentándolo. Rápidamente, el bebé va adquiriendo más sílabas y empieza a combinar palabras de forma aleatoria. Sin embargo, la reacción de los padres cuando dice «papá» o «mamá» le permite asociar estas palabras con las figuras paternas. Así es como los bebés empiezan a nombrar las cosas.

  • Nota:
    Durante esta fase de aprendizaje, no todos los bebés aprenden al mismo ritmo. El entorno desempeña un papel importante en la facilidad de aprendizaje. Es importante que se les estimule y motive (de forma razonable) para que entiendan la importancia y la mecánica de la comunicación verbal. Por eso hay que hablarles despacio, permitiéndoles discernir palabras y sílabas cotidianas.

De las primeras palabras a las primeras frases

Alrededor de los 10 meses, el bebé empieza a hacer oír su voz. Suele dominar las palabras «mamá» y «papá» y empieza a aventurarse en el vocabulario cotidiano.

También en este caso, su entorno desempeña un papel importante. Es su entorno inmediato el que les moldea y condiciona. A menudo, es durante las comidas que el bebé muestra que quiere beber, por ejemplo.

Como forma de lenguaje, suele pronunciar sílabas claras acompañadas de un gesto con el dedo. “Beb”, por ejemplo, significa a menudo beber, o “bi” se refiere al biberón.

A partir de este periodo (10/12 meses), las etapas de aprendizaje se suceden tranquilamente. Los avances son graduales, y en promedio, el bebé alcanza el dominio de unas 50 palabras. A partir de unas pocas sílabas imprecisas, pasa a decir sus primeras palabras, a menudo acompañadas de gestos para que no haya duda de lo que quiere decir.

 

A partir de ese momento, todas las actividades que compartas con él se convertirán en una oportunidad para ayudarle a progresar a su propio ritmo en el aprendizaje del lenguaje. Lo único que hay que hacer es hablarle un poco más despacio de lo normal, para facilitarle la comprensión. Se trata de comunicarse con tu bebé tanto como sea posible. Todo es una excusa para describir o explicar algo. Puedes describirle lo que estás haciendo o contarle una historia, haciendo hincapié en los puntos clave y en los personajes. De hecho, durante el tiempo de lectura, no dudes en involucrar a tu peque pidiéndole que te muestre un objeto o un personaje, o preguntándole qué cree que va a ocurrir a continuación.

Hacia los 18 meses, el bebé habla... ¡a su manera!

En general, los niños empiezan a formar frases y a conjugar verbos alrededor de los 18 meses. También empiezan a utilizar la palabra «yo» en su lenguaje. Su dominio del idioma será mucho mejor alrededor de los 2 años.

Más allá del habla, los bebés empiezan a ser conscientes de que son individuos. Comprenden su singularidad y empiezan a entender su entorno. Por ello, les resulta más fácil expresarse, manifestar una necesidad e incluso intentar contar un cuento, por ejemplo.

Aunque no todo es perfecto, los niños captan y utilizan su lengua materna para hacerse entender, existir y compartir. El desarrollo de su capacidad para hacerse entender vendrá con la práctica. Todo es cuestión de despertar, entrenarse y aprender a largo plazo.

Importante:

Este esquema es una guía, pero no hay que tomárselo de forma estricta, ya que cada bebé puede alcanzar cada etapa a un ritmo distinto. En algunos casos, el niño no hablará antes de los 30 meses. Todo es cuestión de contexto, personalidad y desarrollo. Como solemos decir, «cada niño crece y se desarrolla a su propio ritmo». No hay que preocuparse si tu peque no habla enseguida. A veces hay que dar tiempo al tiempo. Algunos niños empiezan a andar muy pronto, mientras que otros son auténticos charlatanes, ¡pero a cuatro patas!

 

A continuación, encontrarás algunos consejos para estimular el habla de tu bebé:

Es fácil estimular a tu hijo a diario: